Publicado por

Reto 4. Métodos de investigación

Publicado por

Reto 4. Métodos de investigación

Hola a todos, Dejo aquí mi diseño, titulado «El impacto de ChatGPT en el desarrollo de las habilidades lingüísticas». Introducción: Este informe abarca el tema de la Inteligencia Artificial (IA) y su posicionamiento en el ámbito educativo. Autores como Rouhiainen (2018) han definido la inteligencia artificial como la capacidad de las máquinas de emplear algoritmos y aprender de datos para tomar decisiones. Esta toma de decisiones permite a la tecnología llevar a cabo actividades consideradas como humanas (priorizar información, redactar…
Hola a todos, Dejo aquí mi diseño, titulado «El impacto de ChatGPT en el desarrollo de las habilidades lingüísticas».…

Hola a todos,

Dejo aquí mi diseño, titulado «El impacto de ChatGPT en el desarrollo de las habilidades lingüísticas».

Introducción:
Este informe abarca el tema de la Inteligencia Artificial (IA) y su posicionamiento en el
ámbito educativo. Autores como Rouhiainen (2018) han definido la inteligencia artificial
como la capacidad de las máquinas de emplear algoritmos y aprender de datos para
tomar decisiones. Esta toma de decisiones permite a la tecnología llevar a cabo
actividades consideradas como humanas (priorizar información, redactar textos, crear
imágenes, …); sin embargo, el margen de error es mucho menor en máquinas que en
humanos, y estas pueden gestionar grandes cantidades de información sin cansarse. En
2020 Caiafa y Lew, definían la IA como una herramienta que solo puede resolver
actividades simples que los humanos han automatizado, como identificar patrones o
conducir. Sin embargo, la IA se está desarrollando a pasos agigantados. La inteligencia
artificial está formada por una red neuronal artificial, capaz de resolver problemas lógicos
mejor que los humanos pero que carece de conciencia.
Según Cifuentes Rojas (2024) existen diferentes herramientas de la IA que pueden ser
beneficiosas para el aprendizaje de idiomas. Estas son:
• Chatbots conversacionales: permiten similar conversaciones sobre cualquier
tema deseado y recibir correcciones y retroalimentación al momento.
• Reconocimiento de voz: hay varios sistemas capaces de reconocer la voz, en el
área del aprendizaje de idiomas esta es una gran herramienta para mejorar la
pronunciación. Gamificación: crean espacios inmersivos que despiertan
emociones positivas en el alumnado, aumentando así su interés y su
predisposición hacia el idioma.
• Modelos de procesamiento de lenguaje natural (NLP): permiten mejorar la
comprensión y generación de textos tanto escritos como orales.
• Traducción automática: permiten un acceso inmediato a contenidos en otros
idiomas, y pueden facilitar la lectura y comprensión de textos.
La introducción de la IA en las aulas es una realidad innegable, y su papel será cada vez
más importante. Una de las aplicaciones de la IA más conocidas es ChatGPT, esta
herramienta es muy utilizada por la comunidad educativa y el presente estudio pretende
analizar su rol en el aprendizaje de idiomas.
Preguntas de investigación:
• ¿La IA tiene un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades lingüísticas?
• ¿El impacto de ChatGPT en las habilidades lingüísticas depende de las funciones
utilizadas de esta herramienta?
• ¿Qué uso se le da a la IA mayoritariamente y qué habilidad lingüística se mejora
más?

Metodología
El estudio seguirá una metodología mixta, es decir se emplearán tanto métodos
cualitativos como cuantitativos.
Se realizará el estudio sobre una muestra de 40 alumnos de idiomas de nivel universitario
y 20 profesores de idiomas.

Instrumentos de recogida de datos
Para recoger los datos se empleará un cuestionario y una entrevista.
El cuestionario constará de varias preguntas y afirmaciones, que se deberán contestar
con una de las opciones de la escala: completamente de acuerdo (4), parcialmente de
acuerdo (3), parcialmente en desacuerdo (2), completamente en desacuerdo(1).
La entrevista se centrará en preguntar sobre las opiniones, experiencias personales y
resultados observados al implementar la IA en las clases de idiomas y el aprendizaje
individual.

Técnicas de análisis de datos
Como se ha mencionado anteriormente, se trata de una metodología mixta por lo que se
emplearán técnicas de datos tanto cuantitativos como cualitativos.
Los datos recogidos en la encuesta se analizarán con estadística descriptiva para
conocer la media y tendencia, así como con estadística inferencial para comparar los
resultados según el grupo del que procedan. Se compararán las respuestas dadas por los
alumnos respecto a los profesores, así como las respuestas dadas entre los participantes
según el uso que hagan de ChatGPT. Los datos se recogen con una escala ordinal, y se
emplearán test no paramétricos para estudiarlos. Este análisis se realizará con el
programa JASP o JAMOVI.
En cuanto a los datos recopilados con la entrevista, se realizará un análisis de contenido.
Para ello se debe codificar la información, hacer un análisis temático y una
categorización, y finalmente analizar las relaciones observadas.

Posibles resultados esperados
En cuanto a la naturaleza del impacto de ChatGPT (positiva o negativa), se preeve obtener
resultados mixtos. Por un lado, la literatura nos informa de que el uso de la IA conlleva
delegar tareas, esto puede resultar en una disminución de nuestras habilidades y afectar
al desarrollo cognitivo. Sin embargo, también se ha observado que el uso adecuado de
esta herramienta permite personalizar el proceso de aprendizaje y desarrollar así el
lenguaje.
Se espera que el modo en que el usuario emplee ChatGPT afecte el desarrollo de sus
habilidades lingüísticas. Ya que según las actividades que se realicen con esta
herramienta, se trabajan unas destrezas u otras. Se espera también que, debido a la
naturaleza y presentación de ChatGPT, el uso mayoritario de la IA sea para la creación y
corrección de textos, así como la simulación de conversaciones. Otras funciones como
traducir textos o practicar la pronunciación no son tan intuitivas; para esta última se debe
emplear ChatGPT juntamente con una herramienta externa que tenga reconocimiento de
voz.
Estos son los resultados esperados basados en la literatura actual, sin embargo, se debe
realizar un análisis de los datos recogidos. Hay que tener en cuenta que hay variables que
pueden contaminar un estudio, y los resultados de muestras pequeña pueden no ser
representativos.

Bibliografía
Caiafa, C. F., & Lew, S. E. (2020). ¿Qué es la Inteligencia Artificial?.
Rojas, M. T. C., Moreno, M. E. B., & Torres, M. M. R. Uso de chat GPT como herramienta de
inteligencia artificial en la adquisición del idioma inglés.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial, 20-21.

Debate2en Reto 4. Métodos de investigación

  1. Ana Cervello Franch says:

    Buenas Laura,

    Quería felicitarte por tu gran trabajo ya que me parece muy completo. La introducción me ha gustado mucho ya que te pone totalmente en contexto con la IA y el chat GPT y las distintas maneras que se puede utilizar para la educación. El hecho de que hayas formulado preguntas de investigación facilita el entendimiento de la investigación y en que nos estamos centrando realmente. Los instrumentos y análisis de datos también me parecen convenientes para este tipo de investigación.

    Lo único que te diría como feedback constructivo es igual haber añadido un poco más de información sobre el procedimiento, en cuanto tiempo se iba a llevar a cabo, como se iba a hacer, si se va a tener algo en cuenta de los estudiantes, son todos grupo experimental o también hay grupo de control. Son detallitos para tener una visión un poco más profunda de la investigación, pero reitero está muy bien desarrollada.

    Un saludo,

    Ana

  2. Idwer Ubaldo Alcalde Mendoza says:

    Hola Laura,

    He tenido el gusto de leer tu diseño de investigación y considero que el tema sobre el impacto que esta generando el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial en la educación se debe estudiar con mucha rigurosidad para visualizar cuáles son sus ventajas reales y sus desventajas dentro de los claustros educativos. Quiero iniciar este feedback mencionando las fortalezas que tiene la estructura de tu diseño y posteriormente añadiré algunas sugerencias para robustecer un poco algunos puntos que puedes tomar en cuenta.

    Fortalezas del diseño

    Relevancia del tema: el tema de la inteligencia artificial y su impacto en la educación es de alta actualidad y relevancia, especialmente con herramientas como chat GPT.
    Metodología Mixta: combatir métodos cualitativos y cuantitativos enriquece el análisis y permite obtener una visión integral del fenómeno.
    Preguntas de investigación claras: las preguntas están bien formuladas enfocadas y son relevantes para el propósito del estudio
    Instrumentos diversificados: El uso del cuestionario y entrevistas permite recoger datos variados y destallados.

    Áreas de mejora y recomendaciones

    Metodología

    Tamaño de muestra limitado: La muestra de 40 estudiantes y 20 profesores puede no ser representativa, desde mi punto de vista.

    Recomendaciones: Considero que debes justificar porque este tamaño es adecuado o considera expandir la muestra si es factible.

    Selección de participantes: No se detalla cómo se seleccionarán los alumnos y profesores.

    Recomendaciones: Explica los criterios de selección (e.g., nivel de idioma experiencia previa con IA).

    Posibles resultados

    Resultados anticipados demasiado amplios: Aunque es bueno tener hipótesis basadas en la literatura, tus resultados esperados son muy generales.

    Recomendación: Reduce la amplitud y enfócate en cómo chat GPT, podría impactar habilidades específicas (e.g, gramática, producción escrita, producción oral).

     

    Consideraciones de variables externas: Se menciona que existen variables que pueden “contaminar el estudio” pero no se identifican

    Recomendación: Define esta variables (e.g., acceso a internet, frecuencia de uso y describe como se controlarán.

Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

MÁSTER UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN Y TIC       MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Aula 1       RETO 4 Creación de un diseño de investigación original                                                                                                                                                   Juan Airam Alemán Dávila CURSO 2024 – 2025   RETO 4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO DE GOOGLE CLASSROOM COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN EL AULA   INTRODUCCIÓN En los últimos años, la tecnología digital ha transformado profundamente la educación, proporcionando nuevas oportunidades para mejorar los procesos de enseñanza y…
MÁSTER UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN Y TIC       MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Aula 1       RETO 4…

Cargando...

 

 

MÁSTER UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN Y TIC

 

 

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Aula 1

 

 

 

RETO 4

Creación de un diseño de investigación original

 

                                                                                                                                             

 

Juan Airam Alemán Dávila

CURSO 2024 – 2025

 

RETO 4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO DE GOOGLE CLASSROOM COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN EL AULA

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la tecnología digital ha transformado profundamente la educación, proporcionando nuevas oportunidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una de estas herramientas es Google Classroom, una plataforma que facilita la comunicación, la gestión de contenidos y la interacción entre docentes y estudiantes. Su simplicidad, accesibilidad y compatibilidad con otros recursos digitales la han convertido en una opción popular en el ámbito educativo, de acuerdo con Iftakhar (2016).

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el impacto del uso de Google Classroom en el aula como herramienta de aprendizaje. Se busca evaluar su efectividad en términos de motivación, participación y rendimiento académico de los estudiantes. Además, el estudio pretende identificar las principales ventajas y desafíos asociados a su implementación, proporcionando información útil para mejorar su uso en contextos educativos diversos.

 

METODOLOGÍA

En referencia al enfoque de investigación, se adopta un enfoque mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Este enfoque permite obtener una visión integral del fenómeno al complementar datos estadísticos con una comprensión profunda de las experiencias y percepciones de los usuarios, siguiendo a Creswell y Plano Clark (2018).

Por otra parte, el diseño del estudio es de tipo exploratorio-descriptivo, ya que se centra en observar y describir cómo se utiliza Google Classroom en el aula. Este enfoque es adecuado para comprender los patrones de uso, las percepciones de los participantes y los resultados relacionados con el aprendizaje.

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

Se hace uso de cuestionarios estructurados, que van dirigidos a estudiantes y docentes, y están diseñados con preguntas cerradas y escalas del 1 al 5 para medir aspectos como la frecuencia de uso de dicha herramienta en el aula, así como la complejidad en su utilización, la motivación y el rendimiento académico del alumnado y la satisfacción general con la plataforma.

En segundo lugar, podemos encontrar entrevistas semiestructuradas, dirigidas a una muestra en representación de docentes y estudiantes. De esta forma, se exploran experiencias personales, beneficios percibidos y los desafíos encontrados con el uso de Google Classroom. Además, las preguntas incluirán temas como estrategias de enseñanza, adaptación del estudiantado y la percepción de apoyo técnico.

Encontramos también una técnica de observación no participante, que se llevará a cabo durante las sesiones de clase donde se utilice Google Classroom. Además, permite documentar cómo los docentes gestionan actividades, cómo los estudiantes interactúan con la plataforma y cómo se desarrolla el aprendizaje colaborativo, así lo explica Angrosino (2012).

Por último, el análisis documental se centra en la revisión de tareas, retroalimentaciones y materiales compartidos a través de la herramienta anteriormente nombrada. Con este instrumento evaluamos la calidad y cantidad de las actividades académicas gestionadas mediante la plataforma.

 

TIPO DE ANÁLISIS DE DATOS

En este apartado encontramos diferentes tipos de análisis de datos. Primero, el análisis cuantitativo, donde se realizará un análisis estadístico descriptivo para obtener medidas de tendencia central y dispersión. Además, se emplearán técnicas de análisis inferencial para identificar relaciones significativas entre el uso de Google Classroom y variables como la motivación y el rendimiento académico según Field (2013).

En segundo lugar, un análisis cualitativo a través de entrevistas y observaciones que serán analizadas mediante el método de análisis temático, identificando patrones y categorías emergentes relacionadas con las experiencias y percepciones de los participantes de acuerdo con Braun y Clarke (2006).

Finalmente, se realizaría una triangulación, en este caso los datos cuantitativos y cualitativos se combinarán para enriquecer la interpretación y validar los resultados. Esta triangulación permitirá obtener conclusiones más completas y fiables.

 

RESULTADOS ESPERADOS

Teniendo en cuenta las ventajas y desafíos identificados podemos observar, por una parte, las ventajas donde resalta una mayor organización de actividades académicas, una mejora de la comunicación entre docentes y estudiantes, y un aumento de la motivación de los estudiantes. Debemos tener en cuenta también los desafíos, siendo estos las brechas digitales, la resistencia al cambio por parte de algunos docentes o estudiantes y los problemas de conectividad, así lo muestra Selwyn (2011).

En referencia al impacto en la motivación y el rendimiento académico, se espera encontrar una correlación positiva entre el uso regular de Google Classroom y un aumento en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes.

Se pueden establecer unas recomendaciones prácticas como estrategias para la capacitación de docentes y estudiantes en el uso efectivo de la plataforma o sugerencias para integrar Google Classroom con otras herramientas digitales y metodologías activas de aprendizaje.

Por último, se contemplan algunas contribuciones al ámbito educativo, como aportar evidencia empírica sobre el uso de herramientas digitales en el aula y generar un modelo de buenas prácticas para el uso de Google Classroom en diferentes contextos educativos.

 

CONCLUSIÓN

Este diseño de investigación pretende abordar de manera integral el impacto del uso de Google Classroom como herramienta de aprendizaje. Al combinar enfoques cuantitativos y cualitativos, se espera obtener una comprensión profunda y fundamentada que contribuya a mejorar la implementación de esta plataforma en las aulas. Los resultados podrán guiar futuras iniciativas tecnológicas en el ámbito educativo, promoviendo prácticas más efectivas e inclusivas.

 

REFERENCIAS

Angrosino, M. (2012). Doing Ethnographic and Observational Research. SAGE Publications.

 

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

 

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). SAGE Publications.

 

Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (4th ed.). SAGE Publications.

 

Iftakhar, S. (2016). Google Classroom: What works and how? Journal of Education and Social Sciences, 3(1), 12-18.

 

Selwyn, N. (2011). Education and Technology: Key Issues and Debates. Bloomsbury Academic.

Debate0en Sin título

No hay comentarios.

Publicado por

Publicación, visibilidad de los contenidos y Ágoras

Publicación, visibilidad de los contenidos y Ágoras
Publicado por

Publicación, visibilidad de los contenidos y Ágoras

Entrega de la actividad R4 …
Entrega de la actividad R4 …

Debate0en Publicación, visibilidad de los contenidos y Ágoras

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.